
La Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece el Programa de postgrado conducente al grado académico de Doctor en Filosofía a quienes hayan desarrollado y defendido exitosamente una tesis original e independiente, que constituya una contribución significativa al estado de la cuestión y certifique la competencia del o la candidata como investigador(a) autónomo(a).
En tal sentido, el objetivo general del Doctorado es entregar a los graduados en la disciplina conocimientos avanzados en filosofía, habilitarlos para realizar investigación original de forma independiente y darles la preparación suficiente para generar aportes relevantes en el desarrollo de la filosofía. Los graduados del Programa están capacitados para investigar, publicar, participar en congresos de la especialidad, dar charlas de extensión y participar como evaluadores en tribunales examinadores de proyectos de investigación y tesis doctorales.
Como objetivos específicos, el Programa busca que sus estudiantes desarrollen una capacidad integral para la investigación, lo que implica un adecuado manejo de recursos bibliográficos (materiales y virtuales), así como la aptitud para crear redes internacionales que puedan contribuir a enriquecer sus investigaciones. A tal efecto, se incentiva la realización de pasantías en el extranjero, la co-tutela de tesis con universidades internacionales de prestigio, la participación en congresos y la publicación de trabajos desde los primeros años de sus estudios doctorales. Con todo lo anterior, se espera que los doctorandos se sitúen en la vanguardia del estudio de los temas que investigan.
Los graduados del Programa tendrán todas las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para desenvolverse productivamente en el ámbito de la filosofía. Podrán planificar, desarrollar y conducir investigaciones que tengan por objeto la producción de conocimientos significativos para el desarrollo de su área de reflexión. Además, estarán habilitados para contribuir de manera relevante en el desarrollo académico de la filosofía.
Por otro lado, el Programa se caracteriza por el énfasis que pone en la internacionalización de sus estudiantes. En este sentido, tanto con el apoyo para la realización de pasantías y cotutelas en el exterior como con el favorecimiento de un contacto regular con profesores invitados y estudiantes de distintos países, el Doctorado dota a sus graduados de aptitudes para la relación productiva con académicos y espacios de reflexión a nivel global.
El Programa de Doctorado en Filosofía es de carácter académico, de dedicación exclusiva y tiempo completo; su duración formal es de 8 semestres (4 años). Los primeros dos semestres se dedican a seminarios electivos de filosofía clásica y contemporánea. Los temas de los seminarios varían cada periodo académico y tienen en cuenta los temas de los pre-proyectos de investigación de los estudiantes. Paralelamente, los estudiantes forman parte de grupos de investigación en los que interactúan con otros estudiantes y docentes de áreas afines.
Durante el tercer semestre del Programa los estudiantes elaboran su Proyecto de Tesis, apoyados por un Curso Tutorial en el que trabajan con sus profesores guía. Dicho Proyecto es defendido al final de este tercer semestre. La defensa del Proyecto de Tesis equivale al Examen de Candidatura.
Una vez aprobado el Proyecto de tesis, los dos años y medio siguientes están dedicados por completo al desarrollo de la Tesis Doctoral. Este trabajo es supervisado continuamente por el profesor guía y también por un Comité de Tesis que evalúa el avance de la investigación en las llamadas Actividades anuales de seguimiento.
Estos dos años pueden ser prorrogados por un máximo de cuatro semestres más, de modo que la duración máxima del Programa es de seis años (12 semestres).
Algunos ejemplos de seminarios dictados en los últimos semestres:
FILOSOFÍA CLÁSICA
- “Conciencia perceptiva y conciencia de sí en Platón, Aristóteles y Pseudo Filópono” (Prof. Marcelo Boeri)
- “Sueño y realidad en la filosofía antigua” (Prof. Javier Aoiz)
- “Los orígenes de la teoría de la ciencia de Aristóteles” (Prof. Manuel Correia)
- “El perfil ideal del orador y los alcances y definición de su arte en Cicerón, Quintiliano y San Agustín” (Prof. Andrés Covarrubias)
- “La Ciudad de Dios y textos políticos relacionados” (Prof. Manfred Svensson)
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
- “La filosofía temprana de Heidegger” (Prof. Francisco De Lara)
- “Virtudes y sentimientos morales” (Prof. María Alejandra Carrasco)
- “La praxis en la edad contemporánea: ética, tecnología y ambiente” (Prof. Luca Valera)
- “Teoría de la historicidad” (Prof. Ramón Rodriguez)
- “Humanismo post-metafísico: la responsabilidad en Jonas, Levinas, Arendt y Patočka” (Prof. Eric Pommier)
Filosofía clásica
En esta línea se investiga, tanto de forma histórica como sistemática, la filosofía desarrollada desde sus inicios en Grecia hasta el siglo V d. C. (San Agustín), con un énfasis especial en el estudio de Aristóteles y su recepción medieval. Además, destaca el trabajo en el ámbito de la lógica, la ética y la retórica antiguas.
Filosofía contemporánea
Esta línea comprende estudios de las filosofías posteriores a la segunda mitad del S. XIX y hasta nuestros días. Un ámbito de especial relevancia es la Fenomenología (Husserl, Heidegger) y sus variaciones posteriores (Gadamer, Ricoeur, Jonas, Derrida, etc.). Además, existe un énfasis en filosofía práctica y en filosofía analítica.
El énfasis puesto por el Programa en sus líneas de investigación ha permitido que las tesis de diversos estudiantes hayan constituido aportes significativos sobre temas de filosofía clásica y contemporánea. A continuación se presentan algunos ejemplos de investigaciones realizadas en cada una de las líneas:
Filosofía clásica
- “Aristóteles: El problema de la unidad cuerpo-alma a la luz de los recursos criteriológicos de antero-posterioridad” de Hugo Barrionuevo (2014)
- “Unidad y perfección en el intelecto de la sustancia separada según Tomás de Aquino” de Luiz Augusto De Oliveira (2014)
- "Aporia toû pragmatos. Aporía y objeto en la Metafísica de Aristóteles” de Julio Söchting (2011)
- "El azar según Aristóteles. Estructuras de la causalidad accidental en los procesos naturales y prácticos" de Gabriela Rossi (2009)
- "El método de la filosofía en Sócrates. Una interpretación del método y su fundamento en la religión de Sócrates" de David Morales (2000)
Filosofía contemporánea
- “Elementos para una teoría de la paz mental. En torno a la discusión actual sobre los estados mentales propios del bienestar humano” de Nicolás Novoa (2017)
- "Grupos minorizados: Identidades políticas, tipos de reconocimiento y formas de ciudadanía. Un análisis filosófico de la demanda mapuche en Chile” de Ángela Boitano(2014)
- "De la realidad a la praxis. Comprensión y recepción de Inteligencia sentiente de Xavier Zubiri" de Samuel Yáñez (2012)
- "Un balance de la filosofía de la matemática de John Stuart Mill con especial atención a la influencia del System of Logic y su recepción crítica" de Ana Pía León (2012)
- "El concepto de sabiduría práctica: Retraducción del conflicto entre contextualismo y universalización en la ética de Paul Ricoeur" de Beatriz Contreras (2011)
- "Metáfora y deconstrucción" de Max Colodro (2010)
Las dos líneas de investigación del Programa (Filosofía clásica y Filosofía contemporánea) cuentan con grupos de investigación abiertos a todos los estudiantes del doctorado para que puedan participar en discusiones plurales, reflexiones conjuntas y dinámicas de investigación que sintonicen con sus intereses académicos específicos. En este sentido, al presente se encuentran activos y con reuniones regulares el Grupo de estudios sobre Heidegger (Prof. Francisco de Lara) y el Grupo de estudios de filosofía antigua (Prof. Marcelo Boeri).
Al margen de esto, los estudiantes cuentan con todo el apoyo del Programa para solicitar, planificar y desarrollar actividades grupales de reflexión e investigación. Una de las tareas de los instructores adjuntos del doctorado es precisamente promover y coordinar cualquier iniciativa de creación de nuevos grupos de discusión y trabajo conjunto entre estudiantes y docentes.
- Arancel Promoción 2022: $ 18.264.000 (valor del programa completo de 4 años)