2021
- ‘von Neumann’s Theorem Revisited’ (2021), Foundations of Physics, 51:73 (ISI-WoS, SJR-Q2)
- ‘Must Hidden Variables Theories Be Contextual? Kochen & Specker meet von Neumann and Gleason’ (2021), European Journal for Philosophy of Science, 11: 41 (ISI-WoS, SJR-Q1). https://link.springer.com/article/10.1007/s13194-021-00347-8
2019
- ‘Charting the Landscape of Interpretation, Theory Rivalry, and Underdetermination in Quantum Mechanics’ (2021), Synthese 198: 1711-1740 (ISI-WoS, SJR-Q1). https://link.springer.com/article/10.1007/s11229-019-02159-z
2018
- “Projective Geometry in Logical Space: rethinking Tractarian thoughts” (2018). International Journal of Philosophical Studies 26: 1-23 (ISI-WoS, SJR-Q2). http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09672559.2017.1404623
2017
- “Inertial Trajectories in de Broglie-Bohm Quantum Theory: an unexpected problem” (2017). International Studies in the Philosophy of Science 30: 201-230 (ISI-WoS, SJR-Q1). http://dx.doi.org/10.1080/02698595.2017.1316107
2016
- “Minkowski Spacetime and Lorentz Invariance: the cart and the horse or two sides of a single coin?” (2016). Studies in History and Philosophy of Modern Physics 55: 1-12 (ISI-WoS, SJR-Q1). http://dx.doi.org/10.1016/j.shpsb.2016.04.002
- “Inertial Trajectories in de Broglie-Bohm Quantum Theory: an unexpected problem” (2016). International
Studies in the Philosophy of Science (WoS).
2014
- “On the Empirical Equivalence between Special Relativity and Lorentz’s Ether Theory” (2014). Studies in History and Philosophy of Modern Physics (2014), 46: 283-302 (ISI-WoS). http://dx.doi.org/10.1016/j.shpsb.2014.01.002
- “Another Look at Empirical Equivalence and Underdetermination of Theory Choice” (en co-autoría con Dennis Dieks). European Journal for the Philosophy of Science (2014), 4: 153-180 (ISI-WoS) http://dx.doi.org/10.1016/j.shpsb.2014.01.002
2014
- “Artificial Examples of Empirical Equivalence”, en M. C. Galavotti et. Al (Ed.), New Directions in the Philosophy of Science (2014), pp. 453-468. Springer. https://www.springer.com/la/book/9783319043814
2021
- Con Matthew Tugby, “A Problem for Natural-Kind Essentialism and Formal Causes” en Ludger Jansen & Petter Sandstad (eds.), Neo-Aristotelian Perspectives on Formal Causation, London: Routledge, 2021, 201-221.
2020
- “Aristóteles en la metafísica analítica contemporánea”, Ápeiron. Estudios de filosofía 13 (2020), 11-43
- “Universales y fundación ascendente” Nota crítica. Aporía. Revista internacional de investigaciones filosóficas 19 (2020), 92-102 [Latindex Catálogo].
- Con Sebastián Sanhueza, “Animalismo y animales racionales” en Javier Vidal y Claudia Muñoz (eds.), Perspectivas sobre la subjetividad, Concepción: Editorial Universidad de Concepción, 2020, 89-113.
2019
- “Eucaristía, presencia real y viajes en el tiempo”, Cuestiones teológicas 46 Nº 106 (2019), 319-350 [SciELO].
- “Are Tropes Simple?” Teorema 38 Nº 2 (2019), 51-72 [WoS].
- “Fenomenología de los universales y metafísica de propiedades” Endoxa 43 (2019), 193-226 [Scopus].
- “Holismo nómico” Tópicos (México) 57 (2019), 11-44 [Scopus].
- “Emergence and Reduction” Filosofia unisinos 20 Nº 1 (2019), 3-12 [WoS].
- Con Luca Valera, “Posthumanismo e hibridación”, Pensamiento 75 Nº 283 (2019), 307-319 [WoS].
- “Estructuras concretas fundamentales” Manuscrito 42 Nº 1 (2019), 121-168 [WoS / SciELO]. DOI: 10.1590/0100-6045.2019.v42n1.ja
- “Personas y mentes” en Pablo López Silva (ed.), Discusiones contemporáneas en filosofía de la mente. Voces locales. Valparaíso: Ediciones Universidad de Valparaíso, 2019, 13-37.
2018
- Con Manuel Santos ,“Ethical Problems with the Preimplantation Genetic Diagnosis of Human Embryos”. Acta Bioethica 24 Nº 1 (2018) (WoS)
- “Aristotelismo y leyes naturales funcionales”. Culturas científicas 1 Nº 1 (2018), pp. 46-62.
2017
- Con Cristóbal Unwin, “Condiciones de identidad para organismos”, Principia. An International Journal of Epistemology 21 Nº 1 (2017), 13-40 (Scopus/SciELO).
- “Cúmulos de tropos nucleares”, Philosophia 77 Nº 1 (2017), 9-46 (Latindex Catálogo).
- “La fe sobrenatural y el valor epistemológico del testimonio” TheoLogica Vol. 1 Nº 1 (2017), 148-170. Online first: http://revistatheologica.com/index.php/rtl/article/view/15/13
- “Necesitismo de segundo orden”, Eidos 26 (2017), 268-301 (Scopus/SciELO).
- “Dos ontologías de cúmulos de tropos nucleares” en Ezequiel Zerbudis (ed.), Poderes causales, tropos y otras criaturas extrañas. Ensayos de metafísica analítica, Buenos Aires: Título, 2017, 165-190.
2016
- “¿Derecho a la felicidad?”, Dikaion 25 Nº 2 (2016), 243-265 (SciELO).
- “Nuclear Trope Bundles and Ontological Dependence”, Disputatio. Philosophical Research Bulletin 5 Nº 6 (2016), 205-224 (Latindex Catálogo)
- “¿Qué es una religión? Tres teorías recientes”, ‘Ilu. Revista de ciencia de las religiones 21 (2016), 31-49 (Scopus)
- “Esencias y espacio modal”, Revista de filosofía (UCSC) 15 Nº 1 (2016), 11-36 (Latindex Catálogo)
- “Inconmensurabilidad de los valores básicos y proporcionalismo. Presupuestos filosóficos de la interpretación proporcionalista de los derechos fundamentales”, Revista Chilena de Derecho 43 Nº 1 (2016), 311-334 (ISI).
- “Identidad personal y ontología de la persona”, Universitas philosophica 33 Nº66 (2016), 77-112 (SciELO).
- “Acompañar, discernir e integrar la fragilidad. El capítulo VIII de Amoris laetitia”, Medellín 62 Nº 165 (2016), 389-414.
- “Hacia el fortalecimiento de la coparentalidad: un aporte para la atención pastoral en Chile”, Medellín, Santafé de Bogotá, Colombia (2016)
2015
- “Derechos fundamentales, interpretación proporcionalista y consecuencialismo. La relevancia jurídica de las teorías morales fundamentales” Estudios constitucionales 13 Nº 2 (2015), 391-418 (SciELO).
- “Dos teorías nucleares de la sustancia” Cuadernos de filosofía 33 (2015), 29-51.
- “Una definición implícita de la existencia” Principia. An International Journal of Epistemology 19 Nº 1 (2015), 93-119 (Scopus)
- Con Begoña Pessis, “La noche oscura del alma y externalismo sobre la fe”, Open Insight 6 Nº 9 (2015), 109-140 (Latindex Catálogo).
2014
- “Estados de cosas y relaciones de fundación”, Tópicos 28 (2014), 1-31 (Scopus).
- “Ser y bien. Consideraciones acerca de la simplicidad divina”, Lumen veritatis 7 Nº 29 (2014), 455-476 (Latindex Catálogo).
- “Sustratos versus cúmulos. Ontologías alternativas para objetos particulares”, Límite 9 Nº 29 (2014), 7-34 (Latindex Catálogo).
- “La noción de poder causal. Consecuencias de diferentes teorías modales y causales”, Revista colombiana de filosofía de la ciencia 14 Nº 29 (2014), 7-32 (Latindex Catálogo).
- Con Juan Luis Gubbins y Diego Morales, “Analogía en las atribuciones divinas”, Signos filosóficos 16 Nº 32 (2014), 72-102 (Scopus).
- “Propiedades determinadas, propiedades determinables y semejanza” Discusiones filosóficas 15 Nº 24 (2014), 129-162 (SciELO/Scopus).
- “Natural Classes of Tropes” Filosofia unisinos 15 Nº 2 (2014), 148-160 (ISI).
- “Dos alternativas de ontología angélica” Cuestiones teológicas 41 Nº 95 (2014), 75-93 (SciELO).
2021
- A Problem for Natural-Kind Essentialism and Formal Causes (Capítulo). Routledge, Londres, 2021
2020
- Animalismo y animales racionales (Capítulo). Editorial
Universidad de Concepción, Concepción, 2020
2019
- “Personas y mentes”, en Pablo López-Silva (ed.), Discusiones contemporáneas en filosofía de la mente. Voces locales, Valparaíso, Ediciones Universidad de Valparaíso, 2019, 13-37.
- (con S. Sanhueza) “Animalismo y animales racionales”, en Javier Vidal y Claudia Muñoz (eds.), Perspectivas sobre la subjetividad, Concepción: Editorial Universidad de Concepción, 2019, 89-113.
2017
- “Dos ontologías de cúmulos de tropos nucleares” en Ezequiel Zerbudis (ed.), Poderes causales, tropos y otras criaturas extrañas. Ensayos de metafísica analítica, Buenos Aires: Título, 2017, 165-190.
2020
- A Metaphysics of Platonic Universals and their Instantiations: Shadow of Universals, Cham, Switzerland: Springer, 2020. ISBN 978-3-030-53392-2. DOI: 10.1007/978-3-030-53393-9.
2019
- Platón, Cármides (Introducción, traducción y notas), Buenos Aires: Colihue, 2019 (LXXXV + 83 páginas).
2018
- Marcelo D. Boeri, Yasuhira Y. Kanayama, Jorge Mittelmann (eds.) Soul and Mind in Greek Thought. Psychological issues in Plato and Aristotle, Dordrecht: Springer 2018 (252 pp.).
2017
- Marcelo D. Boeri, Alejandro G. Vigo (eds.) Alfonso Gómez-Lobo, Selected papers, Sankt Augustin: Academia Verlag, 2017 (348 pp.)
2014
- Los Filósofos Estoicos: Ontología, Lógica, Física y Ética (Traducción, comentario filosófico y edición anotada de los principales textos griegos y latinos), Sankt Augustin: Academia Verlag 2014, (Studies in Ancient Philosophy, Band 12. 881 págs; en coautoría con Ricardo Salles)). El libro fue reeditado en 2014 por Ediciones Alberto Hurtado, Santiago, Chile.
2021
- “La ignorancia socrática como virtud epistémica”, Pensamiento (Revista de investigación e información filosófica), vol. 77 (2021) Núm. 293, 103-122 (Scopus)
- “Is the Prime Mover the Source of All Movement? Pseudo Justin on Aristotle’s Unmoved Mover”, in P. Van Deun, B. Demulder (eds.) Questioning the World. Greek Patristic and Byzantine Question -and- Answer Literature, Turnhout: Brepols Publishers, 2021 (Lectio, 11), 99-126.
2020
- “Filosofía, historia de la filosofía y pensamiento antiguo”, Síntesis. Revista de Filosofía. III (1) (2020), 78-107.
- “‘El alma es, en cierto modo, todas las cosas existentes’ (Aristóteles, De anima 431b21): Una discusión crítica del De anima a propósito de una edición y traducción reciente”, Exemplaria Classica (Universidad de Huelva, España), vol. 24, 2020, 197-203.
- “Alma, mente y vida: ¿qué tiene Aristóteles para decirnos en la era digital?”, Estudios de Filosofía, N° 13 (2020), 45-77.
- “Filón de Alejandría, el tratado Acerca de la indestructibilidad del mundo y su relevancia como fuente de la filosofía antigua”. Circe, de clásicos y modernos 24/2 (2020), 13-40.
- “Galen and the Stoic “double perversion” theory”, Π Η Γ Η / F O N S (Universidad Carlos III, Madrid) 5 (2020), 123-137.
- “La dimensión personal y social de la amistad estoica”, Stylos 29 (2020), 95-120.
- “Platonic epistemology and the internalist-externalist debate”, en Bossi, T. Robinson (eds.) Plato’s Theaetetus Revisited, Berlin-Boston: Walter de Gruyter, 2020, 107-129.
2019
- Marcelo D. Boeri, “La virtud socrática como una forma de conocimiento. ¿Sólo conocimiento teórico?”, Elenchos (Sociedad Filosófica del Uruguay), vol. II, N° (2019), 5-27.
2017
- Marcelo D. Boeri, “Dialéctica, pensamiento ‘intuitivo’ y ‘discursivo’ en Platón”, Tópicos (Revista de Filosofía, Universidad Panamericana, México), 52 (2017), 11-42 (Scopus).
- Marcelo D. Boeri, “Self-Knowledge in the Alcibiades I, the Apology of Socrates, and the Theaetetus: The Limits of the First-Person and Third-Person Perspectives” Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, vol. 32, N° 1 (2017), 17-38 (Scopus; en coautoría con Leandro De Brasi).
- Marcelo D. Boeri, “La memoria lo es de lo que ya ocurrió”: memoria, tiempo y acción en Aristóteles”, en Apuntes Filosóficos, vol. 26, N° 51 (2017), 39-60 (Universidad Central de Venezuela; Latindex).
- Marcelo D. Boeri, “¿Cuán utópica es la Calípolis de Platón? Reflexiones sobre la ‘ciudad ideal’ y el valor del paradigma en la explicación filosófica”, Pegué/Fons (Universidad Carlos III, Madrid), II (2017), 9-25.
- Marcelo D. Boeri, “¿Quién custodia a los ‘custodios’? Platón, el poder del discurso y la relevancia de la educación en la formación del gobernante”, Disputatio: Philosophical Research Bulletin (Universidad de Salamanca, España), vol. 6 No. 7 (2017), 231-255 (ERIH PLUS).
- Marcelo D. Boeri, “The Presence of Philosophy in Latin American Universities”, Tetsukaku (International Journal of the Philosophical Association of Japan), vol. 1 (2017), 155-168.
2016
- Marcelo D. Boeri, « L’Οἰκείωσις et les rapports avec les dieux selon Hiéroclès », en Philosophie Antique : « L’ethique du stoïcien Hiéroclès », 2016, 87-104 (ERIH PLUS).
2014
- Marcelo D. Boeri, “Lo justo lo es por naturaleza, no por convención. Los argumentos estoicos en contra de la esclavitud y la doctrina de la οἰκείωσις”, Circe, de clásicos y modernos XVIII (2014), (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina), 19-37.
2021
- “The Genealogy of Justice and Laws in Epicureanism”, Ancient Philosophy (ed. R. Polansky, en co-autoría con J. Aoiz), 2022.
- “Aristotle, Eleaticism, and Zeno’s Grains of Millet”, in David Bronstein, Fabián Mié (eds.) Eleatic Ontology: origin and reception, Lisbon, University of Coimbra Press, 2021.
- “Platón y el problema del acuerdo y desacuerdo entre apetito y razón”, en F. Benoni, A. Stavru (a cura di) Platone e il governo delle passioni. Studi per Linda Napolitano, Perugia: Aguaplano, 2021.
- “La teoría del conocimiento”, en A. Vallejo Campos (ed.) Guía de Platón, Madrid: Comares, 2021.
- “Psicología”, en A. Vigo (ed.) Guía de Aristóteles, Madrid: Comares, 2021 (en co-autoría con Aoiz).
2020
- “Platonic epistemology and the internalist-externalist debate”, en B. Bossi, T. Robinson (eds.) Plato’s Theaetetus Revisited, Berlin-Boston: Walter de Gruyter, 2020, 107- 129
2019
- Marcelo D. Boeri, “Stoic Epistemology”, en Nicholas D. Smith (ed.) Bloomsbury History of Epistemology. Part I: The Ancients, London-Oxford-New York, Bloomsbury, 2019, 187-203.
- Marcelo D. Boeri, “Eurípides, Medea, y la lectura estoica de un tema trágico”, en E. Bieda, C. Mársico (eds.) Ética, política y estética en la Grecia clásica. Ensayos de homenaje a Victoria E. Juliá, Buenos Aires: Biblos, 2019, 91-106.
2018
- Marcelo D. Boeri, “Broma, sentido del humor y argumento en Platón”, en J. Lavilla y J. Aguirre (eds.) El humor en Platón. Humor y filosofía a través de los diálogos, Madrid, Ed. Doble J, (2018), 187-207.
- Marcelo D. Boeri, “To act and to be acted upon’ in the Phaedo: is there any kind of interactionism between soul and body?”, en G. Cornelli, T. Robinson, F. Bravo (eds.) Selected papers from the XI Symposium Platonicum, Baden-Baden: Academia Verlag, 2018, 28-32.
- Marcelo D. Boeri, “Plato and Aristotle On What Is Common to Soul and Body: Some Remarks on a Complicated Issue”, en Marcelo D. Boeri, Yasuhira Y. Kanayama, Jorge Mittelmann (eds.) Soul and Mind in Greek Thought. Psychological issues in Plato and Aristotle, Cham (Switzerland): Springer, 2018, 153-176.
- Marcelo D. Boeri, “General Introduction” (en co-autoría con Y. Kanayama), en Marcelo D. Boeri, Yasuhira Y. Kanayama, Jorge Mittelmann (eds.) Soul and Mind in Greek Thought. Psychological issues in Plato and Aristotle, Cham (Switzerland): Springer, 2018, 1-15.
- Marcelo D. Boeri, “Apariencia y falsedad en Platón y Aristóteles”, en M. Pulpito, P. Spangenberg (eds.) ὁδοὶ νοῆσαι. Ways to Think. Essays in Honour of Néstor-Luis Cordero, Bologna: Axiothéa, 2018, 415-428.
2017
- Marcelo D. Boeri, “Why to get involved in Ancient Philosophy Nowadays? Philosophy, History of Philosophy and Ancient Thought”, en M. Migliori, F. Eustacchi (eds.) Per la rinascita del pensiero critico. Il contributo degli antichi, Milano-Udine: Casa Editrice Mimesis, 2017, 53-70.
2016
- Marcelo D. Boeri, “Theaetetus and Protarchus: two philosophical characters or what a philosophical soul should do”, en Cornelli, G. (ed.) Plato’s Styles and Characters, Hildesheim-Zürich-New York: W. de Gruyter, 2016, 357-378.
- Marcelo D. Boeri, “Ἔρως y συνουσία en el Simposio”, en M. Erler & M. Tulli, (eds.) Selected papers from the X Symposium Platonicum, Sankt Augustin: Academia Verlag, 2016, 362-370.
2015
- Marcelo D. Boeri, “¿Por qué no puede haber azar en un mundo causalmente necesitado? Observaciones acerca del lugar del azar en el estoicismo”, en I. De los Ríos (ed.). Azar: el sacro desorden de nuestras vidas, Madrid: Abada/Unab, 2015, 65-105.
- Marcelo D. Boeri, “Filosofía antigua en América Latina”, en M. Reyes Mate Rupérez, O. Guariglia, L. Olivé Morett (coord.) Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (Filosofía Iberoamericana del s. XX, vol. I Filosofía teórica e historia de la filosofía) Madrid: Trotta, 2015, 371-401.
2014
- Marcelo D. Boeri, “Present time and indifferents: making room for ‘what depends on us’ in Marcus Aurelius”, en P. Destrée, R. Salles, M. Zingano, (eds.) What is up to us? Studies on Agency and Responsibility in Ancient Philosophy, Sankt Augustin: Academia Verlag, (Studies in Ancient Moral and Political Philosophy), 2014, 183-197.
- Marcelo D. Boeri, “Determinismo, responsabilidad y acción en el estoicismo”, en Coithino, D., Hobuss, J. (org.) Sobre responsabilidade, Pelotas (Universidade Federal de Pelotas, Brasil, Serie Dissertatio-Filosofia), 2014, 91-129.
2018
- Gómez-Lobo, A. y Keown, J., Traducción de Carrasco, María Alejandra. Bioética y los Bienes Humanos. Editorial Pontificia Universidad Católica de Chile. 2018.
2020
- Carrasco, M. A. (2020). La influencia de la teoría de las pasiones de Hume en el juicio moral de Adam Smith. Filosofia Unisinos, 21(3).
- Valera, L., & Carrasco, M. A. (2020). The global kidney exchange programme. The Lancet, 395(10235), 1484-1485.
- Cox, P., & Carrasco, M. A. (2020). Disforia de género en niños y controversias en su tratamiento: dos concepciones distintas sobre la identidad de género. Persona y Bioética, 24(1), 57-76.
- Valera, L., Carrasco, M. A., López, R., Ramos, P., von Bernhardi, R., Bedregal, P., … & Castro, R. (2020). Orientaciones éticas para la toma de decisiones médicas en el contexto de la pandemia de COVID-19 en Chile. Revista médica de Chile, 148(3), 393-398.
- Carrasco, M. A. (2020). David Hume versus Adam Smith: Sobre la fuente de la normatividad en el sentimentalismo moral. Tópicos (México), (59), 341-366.
- Carrasco, M. A. (2020). Lo que nos importa: autodirección, identidad y moralidad. eidos, (33), 218-240.
2019
- Carrasco, M. A. (2019). Juicio clínico, juicio técnico y juicio moral. La familia en el contexto social, 103.
- Carrasco, M. A. (2019). Book Review: Adam Smith: Systematic Philosopher and Public Thinker, by Eric Schliesser.
2018
- “Sentimentalismo escocés: Hume y Smith contra el egoísmo moral”. Veritas 39, pp. 55-74, abril 2018.(Scopus).
2016
- “La ética de Adam Smith: Conciliando paradigmas”, Transformacao, San Pablo, Brasil, vol. 39, n. 3, 2016, pp. 23-38 (WoS).
- Carrasco, M. A., & Fricke, C. (2016). Adam Smith’s Impartial Spectator. Econ Journal Watch, 13(2), 249-263.
2015
- “Morality Impartiality and Due Partialities”, Journal of Value Inquiry, vol. 49, n. 4, 2015, pp. 667-689 (WoS).
- “Context-dependent Normativity and Universal Rules of Justice”, Cosmos and Taxis, University of British Columbia, Canada, vol. 2, n. 3, 2015, pp. 5-15.
2014
- “Adam Smith: Virtues and Universal Principles”, Revue international de Philosophie, 269, 2014, pp. 223-243.
- “Rescate y adopción de embriones criopreservados, ¿Solidaridad o encarnizamiento reproductivo?”, Teología y Vida, 55 (4), 2014, pp. 681-719. (WoS).
- “Reinterpretación del espectador imparcial: Impersonalidad utilitarista o respeto a la dignidad”, Crítica 46 (137), 2014, pp. 61-84.
2016
- Smith, A. (2016). The Role of God in Adam Smith’s Theory of Moral Sentiments: Necessity or Convenience? María A. Carrasco. The Changing Faces of Religion in XVIIIth Century Scotland: Edited by Raquel Lázaro and Julio Seoane, 7(1), 205.
2019
- “Eutanasia, ¿a qué poner atención?” 500 copias Documento de Trabajo, Centro de Bioética UC (con L. Valera).
2015
- CARRASCO, M. A. Context-dependent Normativity and Universal Rules of Justice. COSMOS+ TAXIS.
2020
- Correia, M. A. (2020). La antropología de Boecio en el De Institutione Musica y el Contra Eutychen. Revista de Filosofía, 45(1), 121.
- Machuca, M. C. (2020). La influencia de los Tratados Lógicos en el Contra Eutychen de Boecio. Studium. Filosofía y Teología, 23(46), 161-176.
2018
- “Aristotle’s Squares of Opposition”. 2018. South American Journal of Logic, vol. 3, 1, pp. 1-14. Indexación: Latindex.
2017
- “La lógica aristotélica y sus perspectivas”. Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, vol. 73, Nº 275 (2017), pp. 5-19.(WoS).
- “Logic in Apuleius and Boethius”. Revista Portuguesa de Filosofía. Vol 73, 3-4 (2017), pp. 1035-1052. (ERIHPLUS).
2014
- “La naturaleza del intelecto humano en el De principiis de Orígenes de Alejandría”. Teología y Vida. Vol. 55, Nº1 (2014), pp. 45-63. (WoS).
2018
- “Themistius on the Human Intellect”, en: Soul and Mind in Greek Thought. Psychological Issues in Plato and Aristotle. M. Boeri, Y. Kanayama, J. Mittelmann (eds.), pp. 233-244. Studies in the History of Philosophy of Mind 20, Basel: Springer, 2018
2017
- Alvarez, E. & Correia, M. “Conversion and Opposition: traditional and theoretical formulations”. En: New Dimensions of the Square of Opposition. Jean-Yves Beziau and Stamatios Gerogiorgakis (eds.), pp. 87-105. Munchen: Philosophia Verlag, 2017
- “The proto-exposition of Aristotelian Categorical logic”, en: The Square of Opposition: A cornerstone of thought”. Jean-Yves Beziau and Gianfranco Basti (eds.), pp. 21-34. Switzerland: Birkhauser, Springer, 2017
2016
- “Categorical syllogistic in G.W. Leibniz´s De arte combinatorial”, in Leibniz Rezeption der Aristotelischen Logyk und Metaphysik. J.A. Nicolas, N. Offenberger (Hrsg.), pp. 79 – 92. Hildescheim, Zurich, New York, Olms Verlag, 2016
2015
- “The logic of Apuleius and Boethius”, en: Handbook of the 5th World Congress and School on Universal Logic, pp. 30-31. Edited by Jean-Yves Beziau, Safak Ural, Arthur Buchsbaum, Iskender Tasdelen, Vedat Kamer. Istanbul University, Turkey, 2015
- De arte combinatoria de G.W. Leibniz. Traducción desde el latín y notas. En: G.W. Leibniz. Obras filosóficas y científicas. Vol. 7B, Escritos Matemáticos, pp. 547-643. Mary Sol De Mora (ed.), Granada 2014-2015: Editorial Comares.
2018
- Correia, M. (2018). Themistius on the Human Intellect. In Soul and Mind in Greek Thought. Psychological Issues in Plato and Aristotle (pp. 233-244). Springer, Cham.
2017
- Correia, M. (2017). The proto-exposition of Aristotelian categorical logic. In The Square of Opposition: A Cornerstone of Thought (pp. 21-34). Birkhäuser, Cham.
- Alvarez, E. (2017). Conversion and opposition: traditional and theoretical formulations. PMA: Philosophia Monographs-Analytica, 10(1), 87-106.
2020
- Correa, A. C. (2020). El Contra Academicos de San Agustín: un modelo retórico-dialéctico en busca de la sabiduría. Universitas Philosophica, (75), 101-121.
- Correa, A. C. (2020). Confianza y temor en Aristóteles. Philosophia, 80(1), 87-105.
- Correa, A. C. (2020). Prudencia y amistad en Aristóteles. Revista de filosofía, 19(2), 31-44.
- Correa, A. C. (2020). Ética y sabiduría práctica: las exigencias retóricas del discurso político en Platón y Aristóteles. Revista institucional| UPB, 59(159), 285-300.
2018
- “El poder transformador del discurso y los ejemplos personales en Agustín: Ambrosio como modelo oratorio”. Revista Teología y Vida. Pp. 519-538. 2018. (WoS).
2017
- “Los diversos grados de la experiencia como condición de posibilidad para la constitución de una Téchne Rhetoriké en Aristóteles”. Philosophia. Revista de Filosofía. Vol. 77, N° 2, pp. 25-48 (The Philosopher’s Index; REDIB, Latindex Catálogo, Gale Cengage Learning).
2016
- “Verdad, bien y belleza: la razón en busca de la trascendencia a la luz de la fe”. Revista de Filosofía de La Universidad Católica de la Santísima Concepción; 2016, 14 (2): pp. 29-46. (Latindex Catálogo)
2014
- “La superación de la tensión entre sabiduría, filosofía y retórica en Quintiliano y San Agustín”. Revista Pensamiento, Universidad de Comillas, España, vol. 70, n° 262, 2014, pp. 39-56. (WoS).
2016
- “Retórica clásica, ética y formación del ciudadano”. En: J. de Garay/J. Araos, editores. Racionalidad política, virtudes públicas y diálogo intercultural. Sevilla, España: Thémata; 2016. pp. 19-40.
- “Privación, limitación y negación: el mal metafísico en Leibniz y su contraposición con la filosofía agustiniano-tomista”. En: J.A. Nicolás/M. Sánchez/M.Escribano/L. Herrera/M. Higueras/M. Palomo/J.M. Gómez Delgado, editores. La Monadología de Leibniz a debate. Granada, España: Ed. Comares; 2016. pp. 305-314.
2021
- De la Maza, L.M. Hegel y la filosofía hermenéutica. Hacia una hermenéutica especulativa. Santiago de Chile: Ediciones UC, 284 págs.
2013
- De la Maza, L.M. Realidad humana e ideal de humanidad. Perspectivas antropológico-éticas. Ed. por Luis Mariano de la Maza y Andrés Covarrubias. Santiago de Chile: Ediciones UC, 218 págs.
2004
- De la Maza, L.M. Lógica, Metafísica, Fenomenología. La Fenomenología del Espíritu de Hegelcomo introducción a la Filosofía especulativa. Santiago de Chile: Ediciones UC, 176 págs.
2021
- Maza, L. M. D. L. (2021). Reconocimiento e identidad de género. Veritas, (48), 103-120.
2019
- “Hegel en Lacan. Las trampas de lo imaginario y la función del lenguaje en la constitución del sujeto”. Veritas, N° 43 (2019), 29-47. (Scopus).
- “La confluencia de razón, fe y vida en la búsqueda de la verdad, según el Cardenal Newman”. En Humanitas 92, 472-489.
2018
- “Edith Stein. La profundidad espiritual, filosófica y heroica de una santa para nuestro tiempo”. Humanitas. Revista de Antropología y Cultura cristianas, N°88 (2018), pp. 380-393.
2016
- “Persona y comunidad en Edith Stein”. Cuadernos de Teología, VIII, N° 1 (2016), pp. 28-48.
2015
- “Notas para una filosofía práctica interdisciplinaria”. Revista de Filosofía 70 (2015), pp. 31-51. (WoS).
- “Sobre el espíritu en Hegel y Edith Stein”. Teología y Vida 56/2 (2015), pp. 271-289. (WoS).
2014
- “Voluntad, razón práctica y reconocimiento en el cruce de Hegel y Ricoeur”. Revista Latinoamericana de Filosofía 40, N° 2 (2014), pp.197-218.
2021
- “Intersubjetividad y libertad en Edith Stein”. En: Jorge Aurelio Díaz y Alexander Aldana Piñeros (edits.) Persona y Libertad: Lecturas desde la diversidad, la complejidad y la conflictividad. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
2019
- “‘La piedra de toque en la que se legitima la fe’. El motivo hegeliano de la muerte de Dios.” En: M. González Vallejos (ed.), La muerte de Dios. Hacia una filosofía de la cruz. Santiago de Chile: RIL, 2019, pp. 117-135.
- “Sobre el conocimiento en Idea de la Filosofía de Jorge Millas”. En: M. Figueroa y C. Friz (eds.), Jorge Millas. Aproximaciones a su obra. Santiago de Chile: Ariadna, 2019, pp. 103-116.
2017
- “El amor en Marion”, en: La fenomenología de la donación de Jean-Luc Marion. Buenos Aires: Prometeo/ Pontificia Universidad Católica de Chile, 2017.
- “La reformulación de la fenomenología del espíritu en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas de Hegel”, en: Hegel y el proyecto de una Enciclopedia Filosófica: Comunicaciones del II Congreso Germano-Latinoamericano sobre la Filosofía de Hegel. [recurso eletrónico] / Hardy Neumann; Óscar Cubo; Agemir Bavaresco (Orgs.). Porto Alegre, RS: Editora Fi, 2017, 473-496.
2016
- de la Maza Samhaber, L. M. (2016). Hegel, hermenéutica y razón práctica. In Racionalidad política, virtudes públicas y diálogo intercultural (pp. 121-148). Pontificia Universidad Católica de Chile.
2015
- “Fenomenología del espíritu”. En: G. Amengual (editor): Guía Comares de Hegel. Editorial Comares: Granada 2015, pp. 73-95.
2014
- “La ‘tentación hegeliana´’. Paul Ricoeur y la Filosofía del derecho de Hegel”. En: M. Giusti (editor): Dimensiones de la libertad. Sobre la actualidad de la Filosofía del derecho de Hegel. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú/ Anthropos: Lima/Barcelona 2014, pp. 82-92.
- “La interpretación antropológica de la Fenomenología del espíritu y sus consecuencias”. En: K. Vieweg y M. Rojas H. (coordinadores): Reconocimiento, libertad y justicia. Actualidad de la filosofía práctica de Hegel. Editorial Itaca, México 2014, pp. 365-386.
2014
- Heidegger, Martin: Problemas fundamentales de la fenomenología 1919/20. Madrid: Alianza Editorial, 2014. Traducción de Francisco De Lara
- Heidegger, Martin: Experiencias del pensar (1910-1976). Madrid: Abada, 2014. Traducción de Francisco De Lara.
2020
- “¿Cómo leer fenomenológicamente? La transformación hermenéutica de la fenomenología como ejemplo de ejercicio hermenéutico”, Studia heideggeriana, IX, 2020, págs. 195-211. ERIH+, Latindex Catálogo.
- (con Luca Valera) “Crisis y salud: Una ocasión para repensar modelos (y acciones)”, Mutatis Mutandis. Revista de Filosofía, vol. 1, num. 14, 2020, págs. 31-43. ERIH+
2019
- “El diálogo con Heidegger en el primer proyecto filosófico de Marcuse”, Enrahonar, núm. 62, 2019, págs. 5-18. Scopus.
- “La verdad de la vida como antimodernismo. Análisis crítico de los primeros escritos de Heidegger (1909-1911)”, Revista de Filosofía (Universidad Complutense de Madrid), vol. 44 (1), 2019, págs. 79-93. WoS.
- “Marcuse lector de Ser y tiempo. Contexto y aspectos centrales de la recepción marcusiana de Heidegger en las Contribuciones de 1928”, Isegoría, n. 61, 2019, págs. 525-542. WoS.
2018
- “Los modelos de análisis fenomenológico del joven Heidegger. Una discusión sobre el lugar político de la filosofía”, Pensamiento, 74 (281), 2018, págs. 603-621. WoS.
2016
- “¿Fenomenología de lo concreto? Crítica fenomenológico-política del programa filosófico de Heidegger en 1919/20”, Trans/form/açao, vol. 39, n. 1, 2016, págs. 37-56. WoS.
2014
- “¿Ciencia originaria o ciencia del origen? Una discusión de la filosofía de Heidegger en sus cursos de 1919 a 1921”, Revista de Humanidades (Universidad Andrés Bello), 30, 2014, págs. 55-75. SCOPUS.
- “El gesto político de las filosofías de Heidegger. Contribución a un debate actual”, Veritas, 31, 2014, págs. 73-86. SCOPUS.
- “Interpretación, historicidad y negación. Sobre el lugar político de la filosofía en Heidegger y Adorno”, Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica Alea, 12, 2014, págs. 11-26. Otra.
2021
- “Negativität und Kritik. Über die philosophische und politische Grundstellungen von Heidegger, Gadamer und Adorno”, aceptado en Convivium, 34, 2021. WoS.
2020
- (con Luca Valera) “Presenza virtuale o distanza reale? Alcune riflflessioni politiche in tempi di virtualità”, en Quaderni di “Filosofia”: Distanza. Milano: Mimesi, 2020, págs. 55-66.
2019
- “¿Desde dónde interpreta Heidegger la tradición? El ejemplo de su lectura temprana de Aristóteles”, en Jiménez, A. (ed.): Fenomenología y destrucción. Heidegger y la historia de la filosofía, Granada: Comares 2019, 91-113.
2018
- “Urwissenschaft and Ursprungswissenschaft. A Phenomenological Discussion of Heidegger’s Early Philosophy”, en Camilleri, S., Fagniez, G. y Gauvry, C. (eds.): Heideggers Hermeneutik der Faktizität”. Nordhausen. Bautz-Verlag. pp. 31-45, 2018
- “Análisis intencional y génesis. La filosofía temprana de Heidegger (1919-1923)”, en Rodríguez, R. (ed.): Guía Comares de Heidegger. Granada: Comares. pp. 33-54, 2018
2017
- “El primer Heidegger de Marion”, en Pommier, E. (ed.): La fenomenología de la donación de J. L. Marion. Buenos Aires: Prometeo, 2017, pp. 117-128.
2015
- “El ser-en como tal”, en: Rodríguez, R. (ed.): Ser y tiempo de Martín Heidegger. Un comentario fenomenológico. Madrid: Tecnos, 2015, págs. 145-166.
2019
- “La cuestión de la vida buena: una aproximación indirecta”, en Veritas. Revista de Filosofía y Teología 44, 2019, 49-68 (Scopus)
2015
- “Precisión, sinceridad y autoengaño”, en Revista de Humanidades de Valparaíso, vol. 3, nº 5, 2015, pp. 31-48. (Latindex-Catálogo / ERIH-PLUS).
- Ambigüedad, disolución y latencia: sobre el sentido de la vida. Isegoría. Revista de filosofía moral y política 53, pp. 515-536 [Revista ISI / SCOPUS].
2014
- “Brief aus Chile”, en Deutsche Zeitschrift für Philosophie 62 (6), 2014, pp. 1171- 1183. (WoS).
2019
- “Wittgenstein: un doble punto de vista cultural”, en Acero, J. (ed.) Wittgenstein. Guía Comares, Granada: Comares, pp. 219-241, 2019
2018
- “Filosofía como «trabajo en uno mismo»: algunas propuestas”, en: Monteagudo, Cecilia / Quintanilla, Pablo (eds.), Los caminos de la filosofía. Diálogo y método, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú 2018, pp. 153-176.
2016
- Más filósofos que filosofía. Un panorama de la filosofía en Chile durante el siglo XX, en Valdés, M. M. (comp.), Cien años de filosofía en Hispanoamérica (1910-2010). México, D.F.: FCE, UNAM, IIF 2016, pp. 122-135.
- ‘No abandonar nunca el sentido común’: filosofía y sentido común en Giannini. En Actas del Coloquio Internacional Conversaciones Humberto Giannini (Santiago de Chile, 25-27.11.2015). [S.l.], n. 1, sep. 2016. Recuperado de: http://www.actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/ACI/article/view/42958/44900
2015
- “Contexto y emisión: una relación compleja”, en Quintanilla, Pablo / Viale, Claudio (eds.), El pensamiento pragmatista en la actualidad: conocimiento, lenguaje, religión, estética y política, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú 2015, pp. 191-204.
- “Über den Gebrauch von Beispielen in der Philosophie”, en Betz, Gregor / Koppelberg, Dirk / Löwenstein, David / Wehofsits, Anna (eds), Weiter denken – Über Philosophie, Wissenschaft und Religion, Berlin: De Gruyter 2015, pp. 89-103.
- “No abandonar nunca el sentido común’: filosofía y sentido común en Giannini”, en Actas del Coloquio Internacional Conversaciones Humberto Giannini. (Santiago de Chile, 25-27.11.2015).
2019
- González, Miguel (ed.) La muerte de Dios. Hacia una filosofía de la Cruz, Santiago, RIL, 2019.
2020
- “Filosofía de la cruz en Nietzsche”, Anuario Filosófico 53, 311-339.WoS.
- “La condición humana en Kant”, Ideas y valores 69, 123-142. WoS.
- “El pecado original y la justificación. Una confrontación entre Kant y Lutero”, Teología y vida 61 (2020), 217-241. WoS.
2019
- “Filosofía de la cruz en Hegel”, Veritas 42, 9-28. Scopus.
2018
- “El sujeto ante la ley. Conciencia de la ley moral y factum de la razón en Kant” (con Eduardo Molina; Tópicos, México, 55), 2018. SCOPUS.
2015
- “Kant y el inquisidor. Acerca del recurso hipotético a Dios a partir de la conciencia moral (Anuario Filosófico 49, 2015) ISI
- “Kant y el amor al prójimo” (Revista de Humanidades 32, 2015) SCOPUS
- “¿Podemos esperar el auxilio divino? La autonomía moral y el recurso a la gracia en “La Religión dentro de los límites de la mera razón” (Tópicos, México, 48 (2015). SCOPUS
2019
- “Kant y el misterio de la cruz” en M. González V, (editor), La muerte de Dios. Hacia una filosofía de la Cruz, Santiago: RIL, 2019, 99-115.
2017
- “Deber, sentimiento moral y normatividad. Una respuesta a Peter Stemmer”, en D. Alegría/ P. Órdenes (eds.), Kant y los retos prácticos morales de la actualidad, Santiago: UC-Tecnos, 2017, 243-256.
2018
- “Conciencia moral y objeción de conciencia personal e institucional. Un análisis ético de la ley 21.030. Segunda parte” (Asuntos públicos, Informe 1337), 2018.
- “Dignidad humana. Un análisis ético de la ley 21.030. Primera parte” (Asuntos Públicos, Informe 1336), 2018.
- “Una meditación: ¿Por qué Jesús muere en la cruz?”, (Mensaje 657, 18-20), 2018.
2018
- Libertad de cátedra moderna y antigua. Santiago, Chile: Editorial Respublica, pp 160, 2018
2020
- Madrid Ramírez, R., & Guerra Espinosa, R. A. (2020). Universos éticos y la metarregla del doble efecto en el estado de necesidad. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, (14), 247-283.
- Ramírez, R. M. (2020). La libertad de cátedra de las universidades con ideario religioso: Objeciones y respuestas. Revista chilena de derecho, 47(3), 641-662.
- Ramirez, R. M. (2020). Discurso académico y libertad de cátedra las universidades católicas en el siglo XXI. Prudentia Iuris, 391-402.
2018
- “¿Existe todavía el derecho a la libertad de cátedra? Algunas corrientes de la academia (norteamericana) contemporánea”, en Revista de Derecho de la Universidad Austral de Valdivia, vol. 31/ N° 1, pp 31-50, 2018 (Scopus).
- “Razones sistemáticas para rechazar la constitucionalidad del proyecto de aborto en tres causales en Chile”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 45, n.1 (2018), pp. 255-267. (WoS).
2017
- “La República de las Letras, y el tránsito de la universidad medieval a la moderna, en Cauriensia, vol. XII (2017), pp. 513-534. (Scopus)
- “Notas para la configuración del vínculo entre libertad de cátedra y religión”, en Persona y Derecho, n. 77 (2017), pp. 309-334. (Latindex)
- “El derecho a la libertad de cátedra en la declaración de la American Association of universitary professors (AAUP) de 1915”, en Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD), 9, 3 (2017) , pp. 212-220 (SCOPUS).
- “La noción de bienestar subjetivo y el concepto de Derecho. A propósito del vínculo entre normas jurídicas y felicidad humana”, en Dikaion, vol 26 n. 1 (2017), pp. 31-52. (SCIELO).
- “Notas para la configuración del vínculo entre libertad de cátedra y religión”, en Persona y Derecho, Nº 77 (2017), pp. 309-334. (Latindex)
2016
- “El concepto de libertas scholastica y el modelo metodológico de la universidad medieval”, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. XXXVIII (2016), pp. 359-376. (Scopus)
- “La noción de libertad de cátedra en la C. A. Ex Corde Ecclesiae y su vigencia contemporánea”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 43 Nº 2 (2016), pp. 671-688). (WoS)
2015
- “El delito de brujería en el Libro Segundo de las Disquisitionum Magicarum de Martín del Río”, en Teología y Vida, 4 (2015), pp. 351-377. (WoS).
- “La noción de libertad de cátedra. Elementos para su configuración contemporánea”, en Persona y Cultura, Nº 13 (2015), Universidad Católica San Pablo (Arequipa), pp. 11-30.
- “La dignidad como argumento de justificación del aborto”, en Ius Publicum, n. 35 (2015), pp. 71-80.
2014
- “Los amigos morales y las alternativas metodológicas para la noción de ley Natural”, en Discusiones Filosóficas, Nº 25 (2014), pp. 149-166. (SCIELO).
- “La bioética de Tristram Engelhardt. Entre la contradicción y la postmodernidad”, en Revista Bioética, vol. XXII, n. 3 (2014), pp. 441-447. (SCIELO).
- “Libertad de cátedra en las universidades católicas o de inspiración católica”, en Ius Publicum, Nº 32 (2014), pp. 67-72.
2018
- “El indulto y la labilidad del perdón”. En: Luis Castillo y Pedrto Grandez (eds.). El indulto y la gracia presidencial ante el Derecho Constitucional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Un debate en torno al indulto concedido al ex Presidente Alberto Fujimori. Lima, Perú: Editorial Palestra, pp. 237-254, 2018
- “Notas para la noción de autopoiesis como criterio de significación moral”. En: Pensar el tiempo presente. Homenaje al Profesor Jesús Ballesteros Llompart. Valencia, España: Editorial Tirant Lo Blanch, pp. 1088-2006, 2018
- “Elementos constitutivos del concepto de desobediencia civil”. En: Elton Somensi, y Leandro Cordsioli (eds.). Filosofia & Direito. Um diálogo necessário para a Justiça. Porto Alegre: Editora Fi, pp. 455-475, 2018
2016
- “Matrimonio entre personas del mismo sexo y deconstrucción. Exigencias metodológicas”, en AAVV, Bioética y nuevos derechos (José Antonio Santos, Marta Albert, Cristina Hermida, eds.), Editorial Comares, Biblioteca de Derecho y Ciencias de la Vida, Granada, 2016, pp. 153-174.
2015
- “Presupuestos metodológicos de la idea de matrimonio entre personas del mismo sexo”, en Svensson, M, y Basaure, M. (eds.), Matrimonio en conflicto. Visiones rivales sobre el matrimonio de personas del mismo sexo, Editorial Cuarto Propio, Santiago, 2015, pp. 219-38.
- “Una ética del desencanto”. A propósito de la noción de ‘extraños morales’”, en Una Filosofía del Derecho en Acción. Homenaje al Profesor Andrés Ollero, Editorial Congreso de los Diputados, Madrid, 2015.
- “El valor del ‘discurso de odio’ como criterio hermenéutico de las dcisiones judiciales”, en Actas del I Congreso Iberoamericano. XXVIII Jornadas Argentinas de Filosofía Jurídica y Social (Jorge Douglas, ed.), INFOJUS, Sistema Argentino de Información Jurídica, Buenos Aires, 2015, pp. 231-9.
2020
- Pérez, E. M. (2020). Distintas aproximaciones al ser humano y al animal: Scheler, Heidegger y Stein. Bogotá: Aula de Humanidades
2019
- Germán Vargas Guillén y Enrique V. Muñoz Pérez (eds.). Aproximación a una fenomenología de la migración: el éxodo venezolano, Bogotá: Aula de Humanidades, 2019.
2020
- Pérez, E. V. M. (2020). Ser finito y ser eterno/ser finito y ser mortal. Devenires, (42), 33-53.
- Pérez, E. M. (2020). Filosofía y Fenomenología en Chile: una primera descripción. Eikasia: revista de filosofía, (94), 145-159.
- Pérez, E.M. (2020). Migración: aproximaciones desde la filosofía y la teología. Veritas (Scopus)
2018
- Enrique Muñoz / Jorge Alarcón / Susan Sanhueza. “Modernidad, tolerancia y migración: Consecuencias para la educación en Chile.” En: Educação e sociedade, 2018. (SCOPUS-Brasil)
- “Una discusión epocal: la formación de mundo en Heidegger y la excentricidad en Plessner”. En: Apeiron. Estudios de Filosofía – Monográfico “Heidegger: caminos y giros del pensar”, Nº 9 2018, 89-97. (No indexada – España)
2017
- “El concepto de empatía en Max Scheler y Edith Stein. Sus alcances religiosos y políticos”. En: Veritas, N°38 (diciembre 2017), pp.77-95. (SCOPUS-Chile)
2016
- “Historicidad como experiencia fundamental de Ser y Tiempo de Martin Heidegger”. En: Alpha, Nº43 (diciembre 2016), pp.271-278. (ISI-Chile)
2015
- “Trascendencia, mundo y libertad en el entorno de Ser y Tiempo de Martin Heidegger”. En: Veritas, Nº32 (marzo 2015), pp.95-110. (SCIELO-Chile)
- “El aporte de Jakob von Uexküll a Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad 1929/30 de Martin Heidegger”. En: Diánoia, Volumen LX, Número 75 (noviembre 2015), pp. 85-103. (SCIELO-México)
- “Heidegger y la biología. Mecanicismo y vitalismo en Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad 1929/30 de Martin Heidegger”. En: Pensamiento, vol.71 (2015), núm.269, pág.1201-1216. (ISI-España)
2020
- Scheler, Heidegger und die Technik. Eine Lektüre aus Lateinamerikanischer Ansicht (capítulo). Traugott (eds), Nordhausen, 2020
2019
- “¿Se contrapone la analítica del Dasein a la antropología filosófica? Una lectura crítica a partir del parágrafo 10 de Ser y tiempo“, en Ángel Xolocotzi Yáñez, Ricardo Gibu Shimabukuro (eds.) Ser y tiempo de Heidegger, en perspectiva, Buenos Aires: Biblos, 2019.
- “Heidegger y su relación con la biología. Un diálogo con Roux, Driesch y Von Uexküll”. Universidad de Vittoria (eds), Madrid, 2019
2015
- “Razón, fe y política. Algunas reflexiones en torno al debate entre Jürgen Habermas y Joseph Ratzinger”. En: Iván Obando y Fabiola Vergara (editores) Comunidad, justicia y democracia, Editorial Librotecnia: Santiago, Chile, 2015. pp.299-309.
2018
- “Corrupción institucional”. Veritas. Revista de Filosofía y Teología. 2018. (Scopus)
- “Comunidad democrática, derechos y agencia colectiva”. Hybris. Revista de Filosofía, 2018. (WoS).
2016
- “Igualitarismo: una discusión necesaria”. Estudios Públicos Revista con Comité Editorial, 2016
2015
- “Igualdad básica y persona moral”, Análisis Filosófico, vol. XXXV, núm. 1, mayo, 2015, pp. 27-41 Sociedad Argentina de Análisis Filosófico Buenos Aires, Argentina. (Scopus)
2017
- En teorías de la justicia y doctrina social de la iglesia, “Justicia distributiva”, C. Leal y C. Hodge (eds.), Konrad Adenauer y Pontificia Católica de Chile, 2017, pp. 19-29.
2016
- “Las formas y usos de la vulnerabilidad”, en Los invisibles. Por qué la pobreza y la exclusion social dejaron de ser prioridad, “La formas y usos de la vulnerabilidad”, Catalina Siles (ed.), 2016, pp. 29-47, Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Santiago.
2015
- “Justicia y caridad como principios para la sociedad”, Diálogos, Año 4, N°10, diciembre 2015, pp. 28-31.
2019
- Pommier, E., Oliveira, I. (eds.). Vocabulario-JONAS, Brasil, PUCPR-Press
2018
- E. Pommier (ed.). “La fenomenología de la donación de Jean-Luc Marion”, Buenos Aires, Prometeo, 2018.
2020
- Pommier, E. (2020). La confianza pública en Hannah Arendt. Veritas, (47), 59-80.
- Pommier, E. (2020). La proposition de vivre de Xavier Dolan. Esprit, 112.2020
- Pommier, E. (2020). La différence phénoménologique selon Barbaras et Marion (Projet, méthode et ligne de tension). Trans/Form/Ação, 43, 111-136.
- Pommier, E (2020). The problem of history in Patočka on the basis of an appropriation of Arendt’s anthropology”. Philosophy Today.
- Pommier, E. (2020). Política de la responsabilidad: Desde Hans Jonas hacia Iris Marion Young. Revista de Filosofia Aurora, 32(57).
- Pommier, É. (2020). La révolte chilienne (octobre-novembre 2019). Cites, (3), 99-109.
2019
- Pommier, E. (2019). Vida y aparecer (Henry-Patočka). Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 75(285), 867-886.
- Pommier, E., Valera, L. (2019). «Inter-Continental Dialogues», Environmental Ethics, (ISI)
- Pommier, E. (2019). The Problem of Environmental Democracy: Responsibility and Deliberation. Environmental Ethics, 41(4), 305-317.
2018
- “La réalisation de soi au prisme de la philosophie de la nature de Arne Naess”. «La nature» (Eds. J.-C. Gens et G. Jean) revue ALTER N° 26. 2018.
- Pommier, E. (2018). “Um novo mundo. Etica do sacrificioe fenomenología asubjetiva. Jan Patočka”, Revista Aurora vol. 30 N° 50
2017
- “Donación de la vida y fenomenología de la percepción (Merleau-Ponty ⁄ Henry)”, Revista de filosofía 73, pp. 231-249 (WoS).
- “La posibilidad de la historia en la época de la responsabilidad. Vida, historia y ética en Hans Jonas”, Anuario Filosófico 50/3 2017, pp. 575-600 (WoS).
- “Hans Jonas’s Biological Philosophy: Metaphysics or Phenomenology?”, International Philosophical Quarterly, volume 57, Issue 4, December 2017 (ISI).
2016
- “Aportes de la fenomenología de Husserl a la fenomenología moral”, Revista pensamiento político n°7, p. 111-127.
- Pommier, É. (2016). Sauver le phénomène éthique pour préserver l’avenir. Archives de Philosophie, 79(3), 525-537.
- Pommier, É. (2016). De la communauté biotique à la Terre: fonder le devoir écologique dans un horizon jonassien. Revue de metaphysique et de morale, (1), 7-22.
- Pommier, E. (2016). El resplandor del otro se encuentra en el borde del mundo. Husserl, Levinas, Barbaras.
- Pierron, J. P., & Pommier, E. (2016). Autonomie et vulnérabilité. La bioéthique à la lumière de la biologie philosophique de Hans Jonas. Medicina e Morale, 6, 781-796.
2015
- “La pensée pratique de Hans Jonas et l’éthique environnementale nord-américaine”, Europeana n°6, L’Harmattan, 2015, p. 69-91. (traducción en chino).
- “Life and Anthropology: A Discussion between Kantian Criticism and Jonasian Ontology”, Giornale Critico di Storia delle Idee, 2015, p. 123-136.
2014
- “La hermenéutica de la vida fáctica en Los problemas fundamentales de la fenomenología (1919-1920) de Heidegger”, Alea nº12, Barcelona
- “La responsabilité de la vie: l’autonomie dans la responsabilité”, Alter nº22
- “L’éclat de l’autre à la lisière du monde chez Renaud Barbaras”, Iris, Annales de Philosophie, vol. 35, Beyrouth.
2021
- 2021 “Rezeption- Frankreich” in: Hans Jonas-Handbuch: Leben-Werk-Wirkung (eds. Dr. Michael Bongardt, Prof. Dr. John-Stewart Gordon, Prof. Dr. Holger Burckhart, Prof. Dr. Jürgen Nielsen). J.B. Metzler
2020
- 2020 “Acontecimiento y carne en Jean-Luc Marion” in: Jorge Luis Roggero (ed), El fenómeno saturado. Reflexiones sobre la excedencia de la donación en la fenomenología de Jean-Luc Marion, Buenos Aires, SB Editorial, colección “Post-visión”, 2020.
- 2020 « La réalité de l’événement à l’épreuve de la chair selon Marion », Karel Novotný & Cathrin Nielsen (Hrsg.), Die Welt und das Reale, Verlag Traugott Bautz GmbH.
2019
- « L’avenir de l’humanisme chez Hans Jonas et Emmanuel Levinas au fil directeur de la question de la vie », en La phénoménologie et la vie (eds. A. Zafrani et Y.-C. Zarka), Paris du Cerf, 2019.
2017
- “La donación de carne según Marion” en “La fenomenología de la donación de Jean-Luc Marion” (ed. E. Pommier), Buenos Aires, Prometeo.
2014
- “El sentido de lo sagrado en Hans Jonas”, en las Actas del coloquio “¿Existe lo sagrado en la naturaleza?” Publications de la Sorbonne.
2019
- Editorial del número especial de Aporia dedicado a Jan Patocka, 2019
2016
- “A improvidência divina”, Prólogo a la edición brasileña de “O Conceito de Deus após Auschwitz. Uma voz judía”. H. Jonas, trad. Lilian Godoy, Paulus Editora, 2016, p. 7-15.
2015
- Lacoue-Labarthe, Ph. (2015). La verdad sublime. Trad. Andrea Potestà y Diego Fernández. Santiago de Chile: Metales Pesados.
2018
- “El desvío como resistencia”. Pensamiento político, N° 8. 2018.
- “Inquietud de lo incondicional y mesianismo. Jacques Derrida lector de Walter Benjamin”. Ideas y valores, N° 160. 2018. (WoS).
2017
- “Dans et hors la politique. Nancy critique de Blanchot”, Cahiers Maurice Blanchot, n. 5, 2017, pp. 95-106.
- “Toward a “rigorous writing of the cry. The two Artaud of the first Derrida”, Cr: The New Centennial Review, vol. 17, n. 1, 2017, p. 127-139. (WoS).
- “Contar historias. Heidegger y Derrida pensadores de la historicidad”, Criterion, Revista de Filosofia, n. 137, pp. 235-249. (WoS).
- “Democracia sin condiciones. Derrida y la política a golpes de aporía”. Revista Cuadernos de Filosofía, N° 67-8. 2017. (WoS).
- “Inquietud de lo incondicional y mesianismo”, Ideas y valores, Revista ISI, n. 168.
- “«Seul le permanent change». Mutation et histoire chez Jean-Luc Nancy”, Les Cahiers Philosophiques de Strasbourg, n. 42, 2017, pp. 139-149.
2016
- “The Fragility of the Present and the Task of Thinking”. Philosophy Today, vol. 60, issue 4, 2016, pp. 911-925.
2015
- “When Negativity Runs the Risk of Meaning”. In Cr: the new centennial review, vol. 15 (2015), pp. 179-194 (ISI).
2017
- “El don sin el ser. La disputa entre Marion y Derrida”, E. Pommier, (ed.), La fenomenología de la donación de Jean-Luc Marion, Buenos Aires: Prometeo, 2017, pp. 143-153.
2016
- «La tarea del pensar y la fragilidad del presente. Heidegger pensador mesiánico», A. L. Messina y E. Taub, (eds.), Filosofía y mesianismo. Lenguaje, temporalidad y política, Metales Pesados, Santiago de Chile, 2016, pp. 121-144.
2015
- “Persistir o impossivel: Bataille e Derrida”. In: Piero Eyben y Fabricia Walace Rodrigues, (eds.). Cada vez o impossível: Derrida. Sao Paulo: Editora Horizonte; 2015. p. 301-317.
2014
- “The experience of silence. Derrida and the Language of Negative Theology”. En: Dir. S. Choudhury, S. B. Das, The weight of violence. Religion, language, politics. Inglaterra: Oxford University Press, 2014, 336p., pp. 26-33.
- “O inasgotável esgotamento da linguagem. Derrida, Nancy e o performativo”. En: Dir. Piero Eyben, Pensamento intruso. Jean-Luc Nancy & Jacques Derrida. Brasil: Editora Horizonte, 2014, 296p., pp. 78-90.
2015
- Arne Næss. Introduzione all’ecologia, ETS, Pisa (Book).
- Con M.T. Russo, Invito al Ben-essere. Lineamenti di etica, Aracne, Roma (Book).
2019
- “Posthumanismo e hibridación” (con J.T. Alvarado), en Pensamiento 75 Nº 283 (2019) Web of Science, ISI
2018
- Con M. Bertolaso“Truths and Trust in the Era of Transhumanism”. Revista de filosofía Scio 15: pp. 97-122. 2018.(Latindex).
- Con M.T. Russo,“Edo ergo sum.” Educational, anthropological and ethical considerations about eating . Persona y bioética 22(1): pp. 17-27. 2018. (Scielo).
- “From Spontaneous Experience to the Cosmos:Arne Naess’s Phenomenology”. Problemos 93: pp.142-53. 2018. (WoS).
- “Home, Ecological Self and Self–Realization: Understanding Asymmetrical Relationships Through Arne Næss’s Ecosophy”. Journal of Agricultural and Environmental Ethics. (WoS).
- “Against Unattainable Models. Perfection, Technology and Society”. Sociología y tecnociencia 8(1): pp.1-16. 2018. (WoS).
2017
- “When Supererogation Is Supererogatory. A Case of Medical Ethics”, Etica e Politica/Ethics and Politics, Italia, 19(1), 2017, p. 333-349 (Scopus).
- “The bioethics of Potter: A search for wisdom in the origins of bioethics and environmental ethics”, Medicina y ética. Revista internacional de bioética, deontología y ética médica, México, 2017, 28/2, 413-430 (Latinindex).
- “Individualidad y límites hacia una ecología humana”, Prudentia Iuris, Argentina, 83, 2017, 299-313 (Scielo).
- “La dimensión religiosa de la ecología: la Ecología Profunda como paradigma”, Teología y vida, Chile, 58/4, 2017, 399-419 (ISI/WoS).
2016
- Con A. Giuliani, A. Gizzi, F. Tartaglia, V. Tambone, “Gambling, games of skill and human ecology: A pilot study by a multidimensional analysis approach”, Annali dell’Istituto superiore di sanità, Italia, 51(4), 2015 (enero 2016), p. 358-365. (ISI).
- “Tecnologia ed ecologia. Dall’etica alla metafisica, dalla negazione del limite alla negazione dell’uomo”, Pensamiento, España, 71(269),(febrero 2016), p. 1453-1462. (WoS).
- Con C. Terranova, “An Ethical Dilemma in the Field of Gynecology, Persona y bioética”, Colombia, 20(1), abril 2016, p. 62-69. (Scielo).
“Wearable Robots in rehabilitative therapy: A step towards transhumanism or an ecological support?”, Filosofia Unisinos, Brasil, 17(2), mayo 2016, p. 105-110 (WoS). - Con M. Bertolaso, “Understanding Biodiversity as a Relational Concept”, Tópicos, México, 51, julio 2016, p. 37-54. (Scopus).
- Con M.T. Russo, G. Curcio, “The Dialogue between Medical Doctors and Bioethicists: Rethinking Experience to Improve Medical Education”, Cuadernos de Bioética, España, 27(2), agosto 2016, p. 163-173. (WoS).
- “Le radici comuni della bioetica e dell’etica ambientale”, Medicina e morale, Italia, 65 (6), diciembre 2016, p. 715-718. (ERIH).
- “La bioetica di Potter: la ricerca della saggezza all’origine della bioetica e dell’etica ambientale”, Medicina e morale, Italia, 65 (6), diciembre 2016, p. 719-732. (ERIH).
- “¿Qué es la ética ambiental? Desde sus raíces hacia el futuro”, Cuadernos de Bioética, España, XXVII (3), diciembre 2016, p. 289-292. (WoS).
- “El futuro de la ecología: la sabiduría como centro especulativo de la ética ambiental”, Cuadernos de Bioética, España, XXVII (3), diciembre 2016, p. 329-338. (WoS).
- Retórica y ética ambiental: la contribución de Arne Næss, «Medicina y ética. Revista internacional de bioética, deonotología y ética médica», 27/4, 587-607 (Latinindex).
2015
- Ecologia umana ed etica ambientale, «Acta Philosophica», 24/1, 191-202 (WoS).
2014
- Con A. Marcos, Desarrollo humano sostenible: una visión aristotélica, «Isegoría. Revista de filosofía moral y política», 51, 671-690 (WoS).
- Con V. Tambone, The Goldfish Syndrome. Human Nature and the Post-human Myth, «Cuadernos de Bioética», 25/3, 353-366 (WoS).
- Con Post-Humanism: Still or Beyond Humanism, «Cuadernos de Bioetica», 25/3, 481-491 (WoS).
- Petrosino, L. Valera, Idolatria e soggettività, «Per la filosofia. Filosofia e insegnamento», 90/1, 11-18 (ERIH)
- Con Un nuovo cancro per il pianeta? Natura, ambiente ed essere umano nell’etica ambientale contemporanea, «Teoria. Rivista di filosofia», 2, 175-192 (WoS).
- Con Retorica ed etica ambientale: il contributo di Arne Naess, «Medicina e Morale. Rivista Internazionale di Bioetica», 4, 639-657 (ERIH).
- Con Clinico o “combattente”? Prospettive etiche su dolore e morte, «MEDIC. Metodologia Didattica e Innovazione Clinica», 22/1, 71-74.
2019
- “Il fenomeno ecologico come ponte tra oriente ed occidente”, en Fabris, A. (ed.) L’esperienza religiosa tra Oriente e Occidente. Identità in dialogo, Ed. Cantagalli, 2019, 95-105.
2018
- Etica e ambiente. En A. Fabris (ed.) : Etiche applicate. Una guida. Editorial: Carocci (Roma). pp. 243-251. 2018.
2017
- Con A. Marcos, “Bioética, ética del medio ambiente y ecología humana: la prudencia como un medio de supervivencia para el ser humano”, in A. Insfrán Ortiz, M.J. Aparecido Meza, R. Gomes Alvim (eds.), Ecología humana contemporanea. Apuntes y visiones en la complejidad del desarrollo, Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo (Paraguay), 2017, p. 183-204.
- “Françoise d’Eaubonne and Ecofeminism: Rediscovering the Link between Women and Nature”, in D. Vakoch, S. Mickey (eds.), Women and Nature? Beyond Dualism in Gender, Body, and Environment, Routledge, New York (EE.UU.), 2017, p. 10-23.
- “La necesaria presencia del ser humano en una verdadera perspectiva ecológica: bases antropológicas para una ecología humana”, in R. Gomes Alvim, J. Marques (eds.), As raízes da Ecologia Humana, SABEH, Maceió (Brazil), 2017, p. 17-33.
2016
- “Libertà e auto-realizzazione: il pensiero di Arne Næss”, in F. Russo (ed.), La libertà in discussione. Tra cambiamenti culturali e progresso scientifico, EDUSC, Roma (Italia), septiembre 2016, p. 81-87.
2015
- Dal soggetto alla persona, da Foucault a Guardini. Una proposta per una (bio)politica personalista, in: A.G. Spagnolo, V. Tambone (a cura di), Biopolitica personalista, Libreria Editrice Vaticana, pp. 85-101.
- Con S. Morini, Oltre l’efficienza: Idee per un’ecologia umana in medicina, in: S. Morini, S. Filetti (a cura di), L’umanizzazione della medicina globalizzata, Libreria Editrice Vaticana, pp. 29-42.
- Con Persona, ambiente relazioni. L’impresa educativa nell’insegnamento di Enrico dal Covolo, in: F. Alfieri – M. Integlia (eds.), L’università oggi e le sue sfide. Studi in onore di mons. Enrico dal Covolo, Morcelliana, Brescia, 223-242.
2014
- Oikos e relazioni: l’abitare come cura dell’alterità, in D. Pagliacci (ed.), Differenze e relazioni. Volume II. Cura dei legami, Aracne, Roma, 213-222.
- Con Human Ecology and Food, in: P.B. Thompson, D.M. Kaplan (eds.), Encyclopedia of Food and Agricultural Ethics, Springer, Dordrecht, 1190-1196.
- Con Peter Singer and Food, in: P.B. Thompson, D.M. Kaplan (eds.), Encyclopedia of Food and Agricultural Ethics, Springer, Dordrecht, 1481-1487.
- Con La donna Gaia. Coordinate etiche e antropologiche dell’ecofemminismo, in: R. Pisconti (ed.), Riflessioni critiche sul femminismo contemporaneo, Limina Mentis, Villasanta, 127-161.
2016
- Burlando, Giannina, González G., Soto P., Sánchez C., Bulo V., Peña M. (eds.) Filósofas en con-texto. Editorial Puntángeles, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, 2016, +pp. ISBN 978-956-296-162-2.
2020
- “Dossier Escritos desde un campus universitario. Testimonios sobre feminismos en tiempos de crisis”, Madrid: EAE, 2020.
2019
- Burlando, Giannina. “Sobre pasión y gloria en San Agustín”, Revista Portuguesa de Filosofía, «Teorias Políticas Medievais» (2019), 1489-1498. 10.17990/RPF/2019_75_3_1489. (Scopus-Elsevier).
- Burlando, Giannina. “Imágenes del cuerpo en el ethos retórico de Cicerón y Descartes”, Mirabilia 28 (2019/1), 352-387. (Latindex)
- Burlando, G. (2019). Acerca de la violencia epistémica: el caso de la experiencia académica. Cuyo-Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 36, 101-128.
2017
- “El espíritu, surco del Yo en san Agustín”, Mirabilia 25 (2017/2) 77- 93. (Latindex).
- “Suárez y los futuros contingentes condicionales en el Opúsculo Teológico Segundo”, Studium. Filosofía y Teología 40 (2017) 25-41. (Latindex)
- “Psicología moral en Suárez y Descartes: La pasión en la vida virtuosa”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, Revista de Filosofía Jurídica y Política, núm. 51 (2017), 277-302. (ERIH-PLUS/EBSCO)
2016
- “Bien trascendental, salvación y comunidad fuerte en F. Suárez”, Teología y Vida, 57/3 (2016), 309-333. Doi http://www.scielo.cl/pdf/tv/v57n3/art01.pdf. (WoS/SciELO).
- “Francisco Suárez como Teólogo Moral y Político: El Caso de Conselhos e Pareceres”, Teología y Vida, 57/2 (2016), 235-255. (Wos/SciELO)
- “Presentación” del Número especial (2016) de la revista Aporía, Aporía. Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas, pp. 4-9. (Latindex).
- “Reseña historiográfica del proceso de la soberanía desde la Edad Media”, Acta Scientiarum. Education, vol. 38, n. 4, 2016, pp. 1-11. (Latindex).
2015
- “Educación en la nueva práctica de ciudadanía democrática: bases de John Dewey”, Acta Scientiarum. Education, v. 37, n. 4, Oct.-Dec. 2015, pp. 349-355. (Latindex).
- “Virtud Política y método histórico rupturista en Francisco Suárez”, Veritas Revista de Filosofía y Teología. Valparaíso-Chile, 2015, No 32, pp. 59-78. (Scopus).
- “Un análisis interno del Dasein ontológico de Heidegger: criticas externas de Edith Stein”, Mirabilia Arte, Crítica e Mística, 20, Barcelona: Institut d’Estudis Medievals UAB, Junio, 2015/1, pp. 365-382. ISSN 1676- 5818. (Latindex).
- Con Morales, David, “XV Congreso Latinoamericano de Filosofía Medieval. Política y Discursividad del Medioevo al período Colonial”. Santiago de Chile, 7 al 11 de abril de 2015, Aporía Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas, No 9, 2015, pp. 87-100. (Latindex).
2014
- “El poder semántico de la idea en el corpus suareciano”. In Lértora, C. (ed.), Mediaevalia Americana: Revista de la Red Latinoamericana de Filosofía Medieval, Buenos Aires, (2014), 253-279. (Latindex).
2019
- Burlando Giannina. “El sí mismo desde Suárez y el valor moral de los hábitos”. En: Robert Maryks, Juan A. Senet (eds.), Francisco Suárez (1548–1617): Jesuits and the Complexities of Modernity, Vol. 22. Leiden, Boston: Brill, 2019, pp. 325-50.
2017
- “Ontología y salvación en Suárez”, en Dimas, S., Epifanio, R., Lola L. (coord.), Redenção e Escatologia no Pensamento Português. Idade Moderna: Do Renascimento ao Iluminismo (séc. XVI-séc. XVIII). Faculdade de Ciências Humanas Universidade Católica Portuguesa, pp. 371-393.
- “Francisco Suárez en sus lectores del siglo XXI”. En: J. M. Cerda, C. Lértora (eds.), Actas XVI Congreso Latinoamericano De Filosofía Medieval. Corporalidad, política y espiritualidad: Pervivencia y actualidad del Medioevo. Santiago, Chile: Universidad Gabriela Mistral, 2017, pp. 105-113.
2016
- “Violencia epistémica en con-texto”, en González G., Soto P., Sánchez C., Bulo V., Peña M., Burlando G. (Editoras), Filósofas en con-texto. Editorial Puntángeles, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, 2016, pp. 149- 169.
- “Filósofas en con-texto (capítulo)”, en González G., Soto P., Sánchez C., Bulo V., Peña M., Burlando G. (Editoras), Filósofas en con-texto. Editorial Puntángeles, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, 2016
2014
- “Defensas históricas del poder político: F. Suárez y J. Locke teóricos de la moralidad por el acuerdo”. In Pich, R. y Culleton, A. (eds.), Right and Nature in the First and Second Scholasticism, vol. «Rencontres de philosophie médiévale», 16, Turnhout, Be.: Brepols, 2014, pp. 339- 449.
- “Actividad filosófica en Latinoamérica: una posible perspectiva”. In: D’Amico, Claudia – Tursi, Antonio (eds.), Studium Philosophiae, Homenaje a Silvia Magnavacca, Buenos Aires: Rhesis, 2014, pp. 40-53.
- “Suárez on Translatio vocis ‘veritas’”, In: Novák, Lukáš (ed.) Suárez’s Metaphysics in its Historical and Systematic Context. Berlin/Boston: De Gruyter, 2014, pp. 63-86.
2016
- Recensión de Victor Salas, Robert Fastiggi (eds.), A Companion to Francisco Suárez. Brill’s Companions to the Christian Tradition, vol. 53, Leiden, Boston: Brill, 2015, xii + 383 pp., ISSN 1871-6377, Studium. Filosofía y Teología 38 (2016) 391-420.
- Recensión de Óscar Velásquez, Breve tratado sobre la naturaleza trascendental del cosmos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2015. Pp. 178. Teología y Vida, 57/1 (2016), 137-143.
2017
- Arancibia-Collao, F. (2017) Religión en el Espacio Público. Un estudio desde la filosofía de John Finnis. Santiago, Chile: Ed. Olejnik
2021
- Arancibia-Collao, F. (2021) “Fundamentos y proyecciones de la teoría de la ley natural contemporánea”. Revista Persona y Derecho, Vol. 85 (1): 1-31 (doi: 10.15581/011.85.001) (ERIHPlus) [España]
2019
- Arancibia-Collao, F. (2019) “Propiedades como portadoras del valor intrínseco”. Revista de Humanidades, 40 (Julio-Diciembre 2019): 87-117 (Scopus/SJR Q3)
2018
- Arancibia-Collao, F. (2018a) “Natural Law Moral Epistemology: Naturalist, Intuitionist or both?”. Rechstheorie, 49 (2): 131-154 (doi.org/10.3790/rth.49.2.131) (ERIHPlus) [Alemania]
- Arancibia-Collao, F. (2018b) “Relaciones entre la filosofía de Hume y la ética de la ley natural”. Pensamiento, 74 (280): 327-347 ( doi.org/10.14422/pen.v74.i280.y2018.001 ) (WoS/SJR Q2) [España]
2015
- “Trascendencia, mundo y libertad en el entorno de Ser y Tiempo de Martin Heidegger”. En: Veritas, Nº32 (marzo 2015), pp.95-110. (SCIELO-Chile)
- “El aporte de Jakob von Uexküll a Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad 1929/30 de Martin Heidegger”. En: Diánoia, Volumen LX, Número 75 (noviembre 2015), pp. 85-103. (SCIELO-México)
- “Heidegger y la biología. Mecanicismo y vitalismo en Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad 1929/30 de Martin Heidegger”. En: Pensamiento, vol.71 (2015), núm.269, pág.1201-1216. (ISI-España)
2021
- Arancibia-Collao, F. (2021) “An Argument for Metaethical Realism in Business”, en Valdivia, J. & Espinosa, R. (eds.) Ética, Creencia y Conciencia. Gijón, España: Ed. Trea, pp. 107-126
- Arancibia-Collao, F. (2021) “Los Valores y los Bienes Básicos”, en Carrasco, M. & Valera, L. (eds.) Manual de Ética Aplicada. Santiago, Chile: Ediciones UC, pp. 169-185
2020
- Chávez, P. (2020). “La predicación como vía de transmisión de la fe en Agustín de Hipona”. En: Rafael Gaune, María Eugenia Góngora, Maria Lupi (Eds.). Circulación de creencias. Itinerari e pratiche religiose in Europa e nel Nuovo Mondo. Roma: Viella, pp. 47-58.
2019
- Chávez, P. “El daño y sus dimensiones”. Humanitas, XCI (2019), 340-353.
2017
- Chávez, P. (2017), “Palabras que liberan. El enseñar como admonitio en De magistro de Agustín de Hipona”. Tópicos, Revista de Filosofía, 53: 304-324. (Scopus)
2019
- “Contra la mentira: la veracidad como camino de paz en san Agustín”, en Agustín de Hipona como Doctor Pacis: Estudios sobre la paz en el mundo contemporáneo, vol. 1 Bogotá, Universidad Uniagustiniana, 2019, 203-224.
2016
- Chávez, P. (2016), “On Freedom: Three Steps in the Thought of Edith Stein”. »Alles Wesentliche läßt sich nicht schreiben« Leben und Denken Edith Steins im Spiegel ihres Gesamtwerks. Colonia: Herder, pp. 335-346.
- Chávez, P. (2016), “Sentir ante Dios. Una lectura afectiva de Confesiones I-IX de San Agustín”. En: M. Lupi y C. Rolle (eds.), El Orbe católico. Transformaciones, continuidades, tensiones y formas de convivencia entre Europa y América. Santiago: RIL, pp. 21-33.
2015
- Chávez, P. (2015), “Aborto”. En: A. Miranda y S. Contreras (eds.), Problemas de Derecho Natural. Santiago: Thomson Reuters, pp. 101-118.
- Chávez, P. (2015), “Cuestiones en torno a la recepción de san Agustín por Edith Stein”. En: A. Serrano, J. F. Pinilla, eds., “Cuestiones de fe y razón en Edith Stein”. Anales de la Facultad de Teología, Vol. LXV, Nº 104: 127-139.
- Chávez, P. (2015), “‘Pensar con otros’ en Edith Stein. Comentario a la conferencia del Prof. Walter Redmond ‘Edith Stein y la filosofía católica’”. En: A. Serrano, J. F. Pinilla, eds., “Cuestiones de fe y razón en Edith Stein”. Anales de la Facultad de Teología, Vol. LXV, Nº 104: 303-309.
- “Humberto Giannini y la filosofía del desprendimiento en San Buenaventura”, en Actas del Coloquio Internacional Conversaciones Humberto Giannini (2015), Chile, Universidad de Chile.
2017
- ‘The Demand for Systematicity and the Authority of Theoretical Reason in Kant’, Kantian Review, vol. 22.1, 2017. (Scopus)
2016
- ‘Rethinking the Priority of Practical Reason in Kant’, European Journal of Philosophy, Volume 24, Issue 1, March 2016, 78–102. (Scopus)
2016
- Review: Understanding Moral Obligation: Kant, Hegel, Kierkegaard by Robert Stern, The Journal of Moral Philosophy, Volume 13, issue 4, 2016 (Scopus, WoS)
2015
- Review: Kant on Practical Life: From Duty to History by Kristi Sweet. Notre Dame Philosophical Reviews Online, 2015 (https://ndpr.nd.edu/news/56513-kant-on-practical-life-from-duty-to-history/).
2014
- Review: Kant’s Groundwork of the Metaphysics of Morals: A Guide by John Callanan. International Journal of Philosophical Studies, Volume 22, Issue 2, 2014 (Scopus)
2018
- ‘The Good Will and the Priority of the Right in Kant’s Groundwork I’, Proceedings of the 12 International Kant Congress on Nature and Freedom Vienna, eds. Violetta L. Waibel and Margit Ruffing, Berlin: de Gruyter.